
Los criadores de conejos, agrupados en la Asociación de Cunicultores de San Cristóbal, solicitaron al presidente financiamiento para la adquisición de 350 conejas madres, pero el presidente, tras escuchar los alcances del proyecto, anunció que les financiará la adquisición de 500 conejas madres a través del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), en tanto que el financiamiento a los productores de café se hará a través del Banco Agrícola. Ahora podrán incrementar la producción de carne y pieles para el consumo interno y su exportación a Japón y Europa.
Una comisión del FEDA y del Bagrícola retornará el miércoles a esta comunidad para discutir los términos de la asistencia oficial con los productores de café, conejos, así como el monto de los recursos que erogará el Estado en el financiamiento de sus producciones.

“Vamos, a través del Bagrícola, a facilitar el crédito de la cantidad de dinero que requieren en estos tres años. Vamos a reponer la población de café. Vamos a trabar en el plan de los tres años y sobre el financiamiento a los caficultores, iniciamos este 2014 y hasta el 2016 para que ustedes puedan relanzar su producción de café”, dijo el presidente Medina.

Julia Carmona, presidenta de la Asociación de Mujeres de Sabana Grande de Palenque, integrada por 83 mujeres, necesitan rehabilitar el club para seguir apoyando y ayudando a las adolescentes que allí llegan. Quieren integrarse a los proyectos de cunicultura. La entidad cuenta con una pequeña casa donde reciben y apoyan actualmente a 35 adolescentes.

En el encuentro habló también Juan Bautista, técnico en teñido y cultivo de piel de conejo, quien detalló las cualidades de las pieles que producen. Entregó al presidente una muestra de piel chinchilla, que tiene mayor porcentaje de usarse para abrigos.

Dijo que “en seis meses aprenden a leer y escribir. No desperdicien esta oportunidad que el gobierno les está brindando. No es conveniente que dejen pasar esta oportunidad. No deben tener vergüenza de integrarse a un núcleo para aprender a leer y escribir. Lo que si debe dar vergüenza es firmar con una cruz, porque usted no sabe lo que está firmando.

“Aquí hay una enorme oportunidad para salir de la oscuridad. Les pido, por favor, que los que no lo han hecho, que lo hagan. Los que ya lo están haciendo, mis felicitaciones para ellos.

Willinton Sierra, presidente de la Asociación de Cunicultores de San Cristóbal, explica al presidente los problemas que enfrenta esa entidad y solicitan ayuda para equipar una escuela granja para preparar nuevos productores. Solicitan también financiamiento para instalar una planta de producción de alimentos para los conejos que producen.

El proyecto que presentan consiste en la instalación de una planta procesadora y la adquisición de maquinaria para producir las pieles y para ampliar la producción a 350 madres e integrarían más comunidades en el proyecto.

“La carne de conejo es inigualable. Tiene un alto valor proteico”, dice Willinton Sierra, quien dijo que “es nuestro interés producir carne para abastecer la demanda del mercado nacional” el cual, dijo es de 3.5 millones de libras al año.
“El conejo dominicano está libre de enfermedades, puede entrar a cualquier mercado internacional”, indicó. La Asociación se propone crear las condiciones para asegurar la comercialización de la carne, al tiempo de generar más empleos y podrán además captar divisas con empresas extranjeras que demandan la exportación de piel de conejos, de las que se importarían 142 mil pieles al año a México y España y el resto que no aplique para exportación la utilizarían para manualidades.
Rufino Herrera, presidente de la Asociación de Caficultores La Esperanza, con 35 años de existencia, cuenta con 550 productores que poseen 47 tareas por familia. Cultivan 28,500 tareas de café registradas.
Según Rufino, el 90 por ciento del municipio Los Cacaos vivía de la producción de café, con cuyo cultivo y producción creaban entre 30 y 40 empleos directos y ahora, por las dificultades, se ha reducido a tan solo ocho empleos directos.
Cuentan que la producción se ha reducido de 18 y 20 mil quintales a sólo 1,500 quintales.
Planean renovar 8 mil tareas de café como solución a la roya que los afecta. Quieren financiar cinco tareas por cada una de las 400 familias que se dedican a este cultivo.
“Tenemos mercado en Japón, Italia, Suiza y Canadá. Japoneses quieren comprar nuestra producción por los próximos veinte años.
Indica que su mayor preocupación son los jóvenes de Los Cacaos. “Queremos crear fuentes de empleos para que los jóvenes no se vayan”, dijo Rufino Herrera.
Propusieron al presidente la creación de un proyecto de producción de chinola, que les serviría como medio de subsistencia mientras sus plantaciones de café son renovadas.
El presidente recibió un obsequio de manos de Juan Antonio Tejeda y Julia Carmona. Se trata de parte de los productos de la Asociación de Caficultores La Esperanza.
Julia Carmona también expuso la situación de las mujeres del poblado, que son 62 productoras. Esta dijo que el proyecto de chinolas las ayudaría mucho y también quieren producir gallinas ponedoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario