El reporte "El papel del mercado laboral en la
transformación de América Latina" indicó además que hay una menor
desigualdad en los ingresos salariales de personas con diferentes grados
educativos.
"Si bien la enorme mayoría de los trabajadores con
título universitario siguen ganando bastante más que aquellos sin el
mismo, no ganan tanto como solían, en comparación con sus pares menos
educados", expresó Messina.
El Banco Mundial estimó que la actividad económica
en América Latina y el Caribe aumentará en torno al tres por ciento
este año, mientras que el crecimiento mundial se está reduciendo
"considerablemente" del 4,5 % en 2011 a 2,3 % en 2012.
El incremento en la región se da de forma
heterogénea y tiene a Argentina, Brasil y Paraguay como los países con
una mayor desaceleración, por debajo del promedio, mientras que Perú y
Panamá siguen a la cabeza y se espera tasas de crecimiento del 6 y 8 %,
respectivamente, equivalentes a las asiáticas.
Para Messina, América Latina sigue siendo una zona
"tremendamente desigual", pero que se va acercando al nivel de otras
economías más avanzadas.
"América Latina durante la década del 2000 reduce
la desigualdad en el ingreso de los hogares y esto está en absoluto
contraste con lo que ocurre en el resto del mundo y fundamentalmente con
lo que está pasando en el resto de economías emergentes en China, en
India, en Sudáfrica", señaló.
Según el informe, los principales cambios
laborales han sido el incremento de la participación de la mujer, que en
2010 alcanzó un 65 % de la fuerza laboral; así como el aumento de años
de escolaridad y la estabilidad salarial, lo que trajo consigo un bajo
desempleo situado en 2011 en casi 6,5 %.
"Hasta el año 2001 la tasa de desempleo aumenta de
manera continuada, esta es una media ponderada para toda América
Latina, y a partir del 2001-2002 empieza a disminuir, ahora está cercana
al 6,5 %, nos estamos acercando a mínimos históricos en términos de
desempleo en América Latina", manifestó Messina.
Sin embargo, el representa del BM aclaró que "no
todo es positivo y no todo va a ser tan fácil para el futuro próximo",
debido a la especialización en sectores menos productivos como los
relacionados a materias primas y al deterioro de la oferta educativa.
Indicó que, por eso, se tiene que hacer "énfasis"
en mejorar las escuelas y universidades si se quiere "ser competitivos
en los próximos 10 años".
Durante la cita de hoy también debía presentarse
el "Informe sobre el desarrollo mundial 2013: empleo", pero fue
cancelado porque el expositor no pudo llegar a Perú por el paso de la
tormenta Sandy por Nueva York.
Sin embargo, Efe tuvo acceso a ese documento, que
indica que existen
200 millones de personas en el mundo desempleadas y
que buscan trabajo activamente, entre ellas una gran cantidad de
jóvenes.
Se registró, además, que aproximadamente 620
millones de jóvenes, en su mayoría mujeres, ni trabajan ni buscan
empleo, mientras que 21 millones de personas son víctimas de la
esclavitud, la prostitución forzada y otras formas de trabajo
involuntario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario